miércoles, 16 de abril de 2014

EL JOC I LES SEUES POSSIBILITATS EDUCATIVES

Segons el nostre parèixer, el joc és una ferramenta que ens permet aprendre d’ell i amb ell, ens permet implicar-nos en l’activitat que estiguem realitzant per tal de gaudir i participar d’una forma dinàmica i lúdica; per tant, és un plantejament que ens fa mantindre l’atenció en allò que estem fent però sempre des d’una òptica entretinguda i divertida, i conseqüentment, depenent de les finalitats del joc, sempre aprendrem noves experiències i coneixements que abans potser no ens havíem plantejat. El joc ens fa sentir-nos part d’ell, ens permet crear e imaginar a partir de la nostres capacitats, ens provoca plaer i goig i al mateix temps pot ser una valuosa estratègia i ferramenta educativa per al nostre desenvolupament integral.  D’aquesta manera, l’autor Johann Huizinga (1938) concep que el joc es una "Acción u ocupación libre que se desarrolla dentro de unos límites espaciales y temporales determinados, con unas reglas absolutamente obligatorias y libremente aceptadas. La acción tiene un fin en sí misma y va acompañada de un sentido lúdico y de alegría.”
Amb aquesta definició podem entendre que el joc es un fi en si mateix pel que respecta a que és formatiu i que és un espai compartit, integrador i plaent on totes les persones queden incloses i participen. Participen de forma voluntària, perquè és una lliure elecció, dins uns límits establerts que són les normes que regiran el propi joc, i que permetran aprendre respecte cap a les pautes que puguen quedar establertes i cap a la resta de participants. Per últim, dir d’aquesta concepció que el joc es realitza dins un temps i espai determinat, però això sí, sempre funcionarà a partir de la pròpia motivació e il·lusió dels propis participants.
A més a més, també podem considerar el joc com una ferramenta educativa, adaptada als destinataris, al context i als objectius que em plantejat, que reconeix des d’un principi la paraula llibertat perquè es realitza per voluntat pròpia, sense imposicions de cap altre agent extern, i per tant ens permetrà actuar de forma lliure tal i com nosaltres vulguem, encara que respectant a les normes que fonamenten el joc practicat. Reconeix també la paraula llibertat perquè el joc desenvolupa la nostra imaginació, i ens deixa alliberar les nostres capacitats per a crear els jocs segons els nostres desitjos i partint de les nostres particularitats, quedant lliures de qualsevol exigència imposada que ens adoctrina i no ens permet deslligar-nos de les nostres pressions i obligacions. Un altre aspecte que podem considerar important del joc com a ferramenta educativa és que implica participació per a arribar a desenvolupar-se, i per tant suposa al mateix temps acció, una acció fictícia que ens permet actuar fugint d’allò que ja queda establert com a real i rígid, i ens permet fluir les nostres potencialitats. A nivell més personal, el joc també és autoexpressió, perquè a partir d’ell podem conèixer el nostre propi món intern i el món extern que ens rodeja, podem fer-nos una mirada introspectiva per a entendre’ns i entendre el nostre context, i al mateix temps, permet la possibilitat d’inventar-nos noves estratègies per a la resolució de conflictes que ens puguen sorgir, per a donar creativitat i noves il·lusions i explorar solucions originals a les dificultats amb les que ens puguem trobar.  
Amb tot açò, concebim com a trets particulars del joc les següents característiques:
- Lliure: participem en el joc de forma voluntària i lliure.
- Separada: amb uns límits i normes de temps i amb un espai determinat per a efectuar el joc.
Incerta: no podem esbrinar ni deduir quin serà el final o resultat del joc.
- Improductiva: no produeix productes, sinó que desenvolupa capacitats.  
- Reglamentada: es fonamenta en certes normes i pautes que s’han de respectar.
- Fictícia: el seu caràcter està basat en la ficció, en jugar i fer com si... no en allò real ja establert.

Seguidament, podem establir tres classificacions diferents de jocs:
PRIMERA
En aquesta tipologia ens remuntem a l’antiguitat, en la classificació establerta pels grecs:
·         Agon: fan referència als jocs de competència on els adversaris estan en igualtat de condicions i han de demostrar la seua superioritat.
            
·         Alea: són els jocs referents a l’atzar. No 
depenen de les decisions del jugador, sinó de la sort i el destí.

·  Mimicry: són els referents a la simulació d’una segona realitat, on escapem de la del món simulant ser una altra persona, objecte, animal, etc.


·         Ilinx: són aquells jocs que tracten de buscar el vertigen i l’adrenalina.


SEGONA
·         De taula: puzzle, parchís, cartes, etc.
·         De pati, carrer o exterior: sambori, amagatall, la lluita per la pilota, etc.
·         D’ordinador: d’aventures, educatius, de memòria, etc.
·         Grans jocs: aquells que tenen una història, un recorregut, per exemple un itinerari per la muntanya.

TERCERA
·         Individuals
·         D’oposició
·         Cooperació
·         Cooperació-oposició

En aquest cas parlem de jocs cooperatius quan impliquen que els objectius s’aconsegueixquen amb la participació de tots; l’èxit d’un participant serà l’èxit de tots, mentre que els competitius els objectius han d’aconseguir-se de forma individual competint amb l’altre o altres; l’èxit d’un serà l’èxit per a ell mateix i la pèrdua dels altres.

Concloent, el joc és una experiència que provoca educació en nosaltres, que promou i té intrínsecs uns valors que han de ser positius per al desenvolupament de tots els participants, que és un fi positiu en sí per a nosaltres perquè ens permet aprendre, desconnectar de les nostres tensions quotidianes i superar les nostres limitacions de forma divertida, imaginativa i creativa, possibilitant i transmetent  una educació i uns valors harmònics per a nosaltres com a éssers humans.   
Ací us deixem un documental realitzat per el National Geographic sobre la ludopatia, l’addicció als jocs i la repercussió negativa que pot tindre en el desenvolupament i creixement de les persones, en quant a salut, educació i socialització social i personal. És impressionant veure com les noves tecnologies han afectat a les persones, de forma que arriben inclús a sentir temor per què algun franctirador puga entrar en la seva habitació; passen a basar la seua vida en una realitat virtual, els aspectes quotidians passen a ser virtualitzats de forma desmesurada, i arriba a afectar en totes les dimensions personals. Que gaudiu del documental, realment és molt interessant e impactant!  






Utilitzem els jocs com a una ferramenta educativa per a progressar com a persones i no per a acabar anul·lant la nostra pròpia identitat! :)

lunes, 7 de abril de 2014

ESPINA BIFIDA

La Espina Bífida o Mielomeningocele (su nombre científico), es una grave malformación congénita, que se incluye dentro del espectro de los Defectos del Tubo Neural (DTN).


El tubo neural es un canal estrecho que se pliega y cierra "entre la tercera y cuarta semana del embarazo” para formar el cerebro y la médula espinal.

La Espina Bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo.













¿Por qué tiene tan graves secuelas esta malformación?

La gravedad de esta malformación se basa en que afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema genitourinario. La afectación del SNC produce hidrocefalia en el 90% de los casos de mielomeningocele y una falta de sensibilidad y de fuerza más o menos amplia en relación al nivel de localización del mielomeningocele.

¿Qué causas la provocan?

La causa exacta es desconocida. Sin embargo, en la actualidad hay acuerdo en que esta malformación se debe a la combinación de factores genéticos y ambientales. Existe una predisposición genética poligénica (de diferentes genes) y diferentes factores ambientales como es la falta de ácido fólico antes de la concepción así como la alteración de su metabolismo por acción de fármacos u otros elementos. En ningún caso se puede hablar de malformación congénita hereditaria.

De todas formas, si hay antecedentes familiares de algún tipo de DTN, hay mayor riesgo de tener un bebé con este defecto. La posibilidad de tener un niño con alguno de estos defectos es de 1,8 a 2 por cada 1.000 nacimientos entre la población general, porcentaje que sube al 5% después de haber tenido ya un hijo con esta malformación, y del 10%, si ya se han tenido dos pequeños con alguna de estas discapacidades.

¿Hay diferentes tipos de Defectos del Tubo Neural (DTN)?

Los DTN se clasifican en defectos abiertos y cerrados. Los defectos abiertos, los más graves, son:

Meningocele

Un quiste o saco que contiene membranas de la capa protectora de la médula espinal (meninges) se asoma por la apertura de la columna vertebral como si fuera empujado hacia afuera. En este saco hay líquido cefalorraquídeo y normalmente no hay daño en los nervios. Las personas que la padecen pueden tener discapacidades menores.

Mielomeningocele:

Se presenta como una bolsa con el tejido nervioso medular expuesto y sin cobertura cutánea. La bolsa contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y placa neural. La médula no se ha desarrollado de forma normal, por lo que ocasiona la parálisis de los músculos y una pérdida del sentido del tacto, por debajo de la lesión. El grado de la parálisis depende del sitio donde se encuentra la Espina Bífida.

Esta es la forma más grave de Espina Bífida compatible con la vida, una de las causas más frecuentes de discapacidad física en la infancia, y la más frecuente de vejiga neurógena e intestino neurógeno.

Los defectos cerrados:

Son aquellos que se producen al final del primer trimestre de embarazo y se caracterizan por presentarse como bultos en la zona lumbar baja, en ocasiones con algún mechón de pelo. Provocan una mínima lesión neurológica en las piernas pero, en muchas ocasiones, afectación de la vejiga (en forma de vejiga neurógena) que, además, puede no producir escapes de orina y por lo tanto pasar desapercibida.

¿Puedo tener Espina Bífida sin saberlo?

Aproximadamente un 15 por ciento de las personas sanas tienen lo que se llama Espina Bífida Oculta. Como su nombre indica, muchos portadores de esa lesión lo desconocen, ya que no padecen síntomas ni lesiones. Solo se descubre a través del estudio radiológico de la columna, cuando se realizan exámenes por otras razones. En estos casos, puede resultar alarmante el diagnóstico de Espina Bífida aunque no debe ser así, ya que implica solo una falta de fusión del arco posterior vertebral (en general de una vértebra) y que no tiene ninguna repercusión neurológica. Para quitar la alusión a Espina Bífida, algunos especialistas han optado por llamar a esta lesión: un defecto de fusión vertebral.

Hay que consultar con el médico:

  • Si se tiene alguna anomalía en alguna zona de la espalda como vellosidad, una mancha roja de nacimiento o menos pigmentada que el resto de la piel, un hoyuelo profundo o un abultamiento de grasa.
  • En caso de dolor en la espalda o las piernas.
  • Si se siente debilidad en las piernas.
  • Cuando notamos entumecimiento u otros cambios en la sensibilidad de las piernas o la espalda.
  • Si tenemos deformidades ortopédicas en las piernas, los pies y la espalda.
  • Al notar un cambio en el funcionamiento de los intestinos o la vejiga.
  • Si se quieren tener hijos, ya que las mujeres con EB deben tomar una dosis más alta de ácido fólico para prevenirla.

¿Puede prevenirse?

Sí. Según estudios recientes, si todas las mujeres en edad fértil consumieran 0,4 miligramos de ácido fólico al menos 3 meses antes de quedar embarazadas y durante el primer trimestre del embarazo, podrían reducir hasta en un 70 por ciento la probabilidad de que su hijo naciera con Espina Bífida.

Pero como muchos embarazos no son planeados, se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen una dieta rica en ácido fólico que se encuentra en las verduras de hoja verde (lechuga, espinacas) carne, hígado o cereales. Adicionalmente, aquellas mujeres que tengan mayor riesgo de Espina Bífida (antecedentes familiares de algún tipo de defecto del tubo neural) o mujeres que ya han tenido un embarazo o hijo con esta malformación), deben tomar 4 mg de ácido fólico a partir de los tres meses antes de quedar embarazadas, y durante los primeros tres meses de la gestación.

¿Qué es el ácido fólico?

Es una vitamina B común que se disuelve en agua y es esencial para el funcionamiento del cuerpo humano. El cuerpo necesita más vitaminas en los periodos en que el crecimiento es más rápido, como por ejemplo durante el embarazo, o cuando el feto se está desarrollando. El ácido fólico se encuentra naturalmente en los vegetales de hoja verde, aunque el cuerpo absorbe mejor el ácido fólico sintético.

¿Se puede detectar la Espina Bífida antes del nacimiento?

Sí. Además, el diagnóstico prenatal debe realizarse especialmente cuando hay antecedentes familiares de la malformación. Se basa en:

Estudio del nivel de alfafetoproteína en la sangre de la madre. Esta se eleva entre un 75 y un 80 por ciento si el feto tiene EB.

La ecografía prenatal, buscando el defecto de fusión en la columna vertebral y anomalías cerebrales.

La amniocentesis materna, por la que se extrae una pequeña muestra de líquido amniótico con una fina aguja a través del abdomen materno.

Por desgracia, todos los exámenes tienen sus limitaciones y no identifican la Espina Bífida en todos los casos.

¿Influye también la salud del padre?

Parece ser que sí. El momento de la fecundación y la posterior gestación pueden influir en el desarrollo de defectos congénitos, por eso, es importante que tanto hombres como mujeres que intentan tener hijos, cuiden su salud, reduzcan la exposición a sustancias tóxicas, eviten carencias nutricionales y la ingesta de fármacos sin receta médica. Además, los hombres también deben tomar pequeñas cantidades de ácido fólico al menos tres meses antes de comenzar a buscar un embarazo, ya que la biología del niño depende del hombre en un 50 por ciento.

Son las recomendaciones de un estudio del Centro de Investigación sobre Anomalías Congénitas (CIAC), del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que establece que si los hombres también toman ese suplemento, el riesgo de anomalías disminuye.

Si tanto hombres como mujeres siguen estas recomendaciones, el riesgo que tienen todas las parejas de sufrir un hijo con defectos congénitos hereditarios o esporádicos, se reduce considerablemente.

¿Tiene curación?

No existe un tratamiento definitivo para la Espina Bífida, aunque sí algunos abordajes que contribuyen a minimizar las consecuencias de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida.

El primer paso en un niño con Espina Bífida es el cierre quirúrgico del defecto. La meta no es restaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sino prevenir la infección secundaria del tejido nervioso y de cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula expuesta. Ya se ha realizado esta cirugía dentro del útero materno, aunque no es una práctica habitual, ya que es muy agresiva. Si la madre es portadora de un bebe con esta malformación el parto se realiza por cesárea electiva ya que minimiza el riesgo de lesiones añadidas. En el caso de que exista Hidrocefalia se deberá intervenir al bebé para colocar una válvula de derivación ventricular.
¿Cuál es el mejor tratamiento?

Como la Espina Bífida no tiene curación, todas nuestras actividades tienen que ir encaminadas a reducir al mínimo las deformidades y maximizar las capacidades del niño. Un refuerzo positivo supondrá un aumento de su autoestima y promoverá su independencia.

Es el que se ofrece en el ámbito de una unidad multi-interdisciplinaria sin límite de edad y estructurada en un programa integral y coherente que contemple las necesidades de cada paciente desde la etapa infantil y también en la vida adulta.

Se debe conseguir que el niño siga el desarrollo psicomotor normal. Para ello, hay que estimularlos para conseguir la sedestación independiente, bipedestación y deambulación, siempre que sea posible, a la edad en que cualquier niño sano lo realiza.

Hay que iniciar la reeducación del hábito intestinal desde los 2-2,5 años con dieta rica en fibra y evacuación programada.

Es importante evitar la sobreprotección, potenciar las capacidades del paciente y ofrecerles la formación adecuada para que en la vida adulta puedan llevar una vida independiente personal, social y laboralmente.

¿Qué expectativas de vida tienen las personas con EB?

Afortunadamente, con el abordaje multidisciplinar y el tratamiento integral se consigue que estos pacientes puedan llevar una vida activa y productiva. La mayoría salen adelante en la escuela y muchos participan en actividades deportivas modificadas a pesar de sus dificultades físicas. Las intervenciones médicas y quirúrgicas de los últimos 40 años han logrado que ahora aproximadamente el 90 por ciento de los bebés que nacen con esta malformación sobrevivan hasta la edad adulta, aproximadamente un 80 por ciento tienen una puntuación normal en pruebas de inteligencia y un 75 por ciento participa en deportes competitivos y actividades recreativas.

Las personas con Espina Bífida necesitan aprender a moverse y pueden llegar a ser más independientes con la ayuda de muletas, soportes o sillas de ruedas. También hay nuevas técnicas para que los niños se vuelvan más independientes en su control de los intestinos y la vejiga.

Por otro lado, las discapacidades físicas pueden afectar profundamente el desarrollo emocional y social de un niño. Es importante que los médicos, profesores y padres entiendan las capacidades y limitaciones físicas del niño. Para promover su crecimiento personal, se debe motivar a los pequeños para que sean independientes, participen en actividades con otros niños sin discapacidad y se responsabilicen de su propio cuidado.

En este caso la Asociación Espina Bífida de valencia que nos ha visitado esta mañana cuanta con un piso tutelado, llamado:

Vivienda tutelada “El Teu Espai”

En el cual se trabaja:

“El Teu Espai” es un recurso temporal, que consiste en una vivienda tutelada para el fomento de la autonomía concertada con la Conselleria de Bienestar Social para personas con discapacidad física donde jóvenes con espina bífida o patologías de característica médica y social similar, residirán un tiempo con apoyo de personal especializado.



También hemos tenido la oportunidad de escuchar a la animadora sociocultural responsable del área de ocio y el tiempo libre, con el que cuentan estos chicos y chicas con Espina Bífida. En particular, ha dado la impresión de que la profesional de la asociación ha hecho especial hincapié en remarcar que en este tipo de acciones lúdico-culturales  están orientadas a la inclusión social de este tipo de personas, que se trabaja en pro de sus intereses e inquietudes, en definitiva que se les facilita un ocio y tiempo libre que vaya de acuerdo a sus necesidades.

Club de Ocio y Tiempo Libre


Mediante una programación de ocio inclusivo dirigido a niño/as y jóvenes con espina bífida u otras patologías similares, se desarrollan diversas actividades durante los fines de semana que persiguen fomentar su desarrollo personal y social.


En mi opinión como sujeto de la educación,  desde aquí me gustaría animaros a que os acerquéis a la asociación Espina Bífida para conocer y realizar el curso de formación del voluntariado. En este caso realizo esta sugerencia puesto que yo mismo, cuando estuve haciendo el módulo de integración social, realicé dicho curso de formación para voluntarios y lo considero de especial interés para nosotros como educadores sociales, puesto que en el curso se nos enseña el tratamiento adeudado a nivel básico, para poder afrontar con garantías tipos de intervenciones con este colectivo específico. Para mí, la experiencia fue muy enriquecedora puesto que los profesionales que realizaron la formación del tratamiento con la persona con Espina Bífida, nos mostraron su propia visión como profesionales, además de un amplio enfoque de cómo trabajan con las familias y las propias personas afectadas. También gozamos con la presencia de algunas personas que padecen la enfermedad, nos relataron su día a día y cuáles son los inconvenientes e impedimentos que se encuentran a la hora de funcionar dentro de este sistema social. En realidad la experiencia se hace corta ya que se vive de forma muy intensa.


Joan Huguet llario  

domingo, 6 de abril de 2014

MUSEU VALENCIÀ D'ETNOLOGIA


El passat dimecres, varem visitar el Museu Valencià d’Etnologia.  Hem de dir que la visita no va ser rebuda d’una manera massa cordial, però bé, allò important és que ens quedem amb les petites experiències que ens fan aprendre per a la nostra vida. 
La visita em va resultar atractiva perquè realment he tingut poc contacte amb aquest àmbit patrimonial i he adquirit noves experiències i perquè he après coses noves sobre el funcionament i l’organització del museu visitat.  Al inici de la visita, ens van fer una explicació sobre la concepció i funcions dels museus, i més concretament, una explicació sobre l’estructura i les activitats que es desenvolupen en el centre patrimonial.
Així, en primer lloc, podem dir que el museu és una institució sense ànims lucratius que té diverses funcions, de les quals podem destacar:
- Conservar, catalogar o restaurar el patrimoni o les peces patrimonials.
- Investigar el patrimoni (per exemple investigar sobre la procedència, sobre el seu ús en èpoques passades, sobre el valor de la peça, etc).
- Difondre’l per a mostrar-lo i que arribe a mans del públic.
Diguem que aquestes són les principals funcions del museu, no obstant, cal considerar que és una organització multiproducte, que elabora i desenvolupa molts serveis tals com cine, exposicions, teatre, conferències, etc, i que per a poder abastir totes les funcions són necessaris molts professionals que treballen per a dur avant el museu. Podem considerar per exemple els professionals de la restauració, els gestors culturals, els investigadors...però també és important que destaquem que la nostra professió també té cabuda en aquestes organitzacions, treballant principalment pel que respecta a temes de difusió, exercint per exemple de guies i de monitors.
En segon lloc, deixant de banda el tema de les professions, la centralitat dels museus són les exposicions. Per a que aquestes arriben a transmetre i adaptar-se al públic, han d’estructurar-se a partir de seqüències i tindre en compte aspectes didàctics: d’un costat, una vegada ja hem establit el tema a tractar, és important que considerem quina forma és la més adequada e atractiva per a transmetre els continguts i objectes patrimonials. D’un altre costat, també és necessari que no sols ens fixem amb el disseny de la temàtica, sinó que també hem d’abordar les qüestions que ens permeten desenvolupar la didàctica; és a dir, hem de treballar i buscar activitats i tallers que ens permeten transmetre la informació d’una forma dinàmica, que permeta realment aconseguir que l’exposició arribe al públic, de forma entretinguda, tot sempre partint de la prèvia adaptació i accés als diferents públics visitants. 

Al mateix temps, podem dir que les exposicions són de doble modalitat:  poden ser temporals (amb un període temporal determinat) o poden ser  permanents (amb un període temporal determinat i prolongat). En la nostra visita, el recorregut que varem realitzar feia referència a la segona modalitat, ja que l’exposició no té data fixada per a acabar. En conseqüència, aquesta estava estructurada en les tres formes de vida més tradicionals del nostre territori valencià: la ciutat, l’horta/marjal i la secà/muntanya, les quals també estaven organitzades en quatre sectors: espai físic, hàbitat, treball i convivència. Realment em va resultar molt atractiu el muntatge del disseny perquè per allà on anàvem passant, anàvem descobrint coses noves i trobant diferències significatives respecte al passatge anterior. El joc simbòlic crec que estava molt ben conjugat perquè hi havia molta gama de colors i lluminositats per a cada forma de vida i per a cada sector, així com moltes peculiaritats que les feien singulars i amb unes característiques pròpies de cada zona: per exemple, quan ens passàvem a la muntanya, havíem de pujar unes escales que simbolitzaven la pròpia muntanya, o els objectes penjants del sostre, l’habitació de l’entrada fosca i sense cap llum, les joguines i disfresses d’altres èpoques, etc. Cada objecte era peculiar, i allò que més m’agradava era que em transmetien emocions i vivències que em transportaven d’alguna forma al passat, emocions que també em feien sentir-me com una nena que vol descobrir coses noves i aprendre d’elles i que em duien a bons moments, situacions, records passats i fets futurs que m’ocorreran.

Per aquests motius, crec que la nostra funció com a educadors socials en termes de difusió és necessària, perquè hem d’aconseguir que la gent s’interesse més per aquests espais d’aprenentatge i que gaudeixquen com nosaltres gaudirem amb la visita, crear tallers i dinàmiques que facen el museu atractiu e interessant, on hi hagen moltes propostes, plantejaments, jocs, visites, etc. És necessària una bona organització dels temps, espais, materials i objectius per a que el museu funcione de forma amena i que així siga un lloc on ens divertim, gaudim, ens entretinguem i on les petites coses ens transmeten petites experiències que ens facen créixer com a persones. Per açò,  cada petita cosa del museu és un símbol que interioritzem, és un art, un aprenentatge, una experiència, i al cap i a la fi, la nostra vida ha de nodrir-se d’experiències significatives com aquestes. 
Ací us deixe un petit documental sobre el museu de Memòria i Tolerància de Mèxic, el qual observem que planteja propostes didàctiques adaptades a l'edat i expectatives dels col·lectius i al mateix temps ens fa conscienciar-nos i recordar aspectes a partir de la memòria tals com la intolerància humana sofrida en l'època del nazisme:


És realment una proposta molt atractiva perquè ens fa qüestionar-nos la tolerància humana e implicar-nos en el respete cap als drets humans. És un museu que sens dubte visitaré quan viatge a la ciutat mexicana.
Eva Bordes 

miércoles, 2 de abril de 2014

PATRIMONIO


Entendemos por patrimonio histórico aquel conjunto de bienes de una nación, acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto especial de protección por la legislación.

Este concepto hace referencia al patrimonio histórico-artístico, el único considerado hasta hace unos años, que centra su atención únicamente en los bienes materiales.

Con el tiempo el concepto se amplía, y de patrimonio histórico-artístico, se pasa a hablar de patrimonio cultural, englobando de esta forma, además de lo material, las manifestaciones culturales inmateriales, como pueden ser las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales. De esta forma, el patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que socialmente se considera digno de conservación, sin tener en cuenta su interés utilitario, ya sea material, inmaterial o patrimonio natural.

Teniendo en cuenta la evolución y la naturaleza del concepto, entendemos que el patrimonio es una construcción social que cambia a lo largo de la historia, pues no es algo que venga dado de manera natural, y cambia según lo entendamos las personas o las instituciones.

Por ello, podemos llegar a plantearnos por qué se considera o no un bien como patrimonio, a quién o a quiénes se escucha, qué aspectos se atienden o que intereses hay detrás a la hora de declararlo como tal. Un ejemplo de esto, podría ser la candidatura de las Fallas para ser declaradas patrimonio por la UNESCO, ante la cual podríamos plantearnos los anteriores interrogantes.





EL CONCEPTO DE ACTIVACION PATRIMONIAL

La activación patrimonial son todas aquellas acciones que sirvan para otorgar valor a lo que consideramos patrimonio, ya sea mediante la vía de reconocimiento oficial o no, u ofreciendo más posibilidades de acercarse y conocer este patrimonio.

Toda activación patrimonial comporta un discurso, ya sea consciente o no, o explícito o implícito. Este discurso se basa en la selección de los elementos integrantes de la activación, la ordenación de estos elementos y la interpretación de los mismos. Para ello es necesaria una verdadera voluntad política de potenciar el patrimonio, dar prioridad a las estrategias de difusión, aportar nuevos planteamientos museográficos con nuevas técnicas y un planteamiento que considere la didáctica o hilo conductor del aprendizaje como un elemento fundamental para orientar la museografía, la difusión y la comunicación.


LINEAS DE ACTUACIÓN CON RESPECTO AL PATRIMONIO CULTURAL

Las principales líneas de actuación en lo que respecta al patrimonio cultural son:

  •  Recuperación, restauración y conservación.
  • Activación (generalmente relacionada con el reconocimiento oficial, aunque no es necesario que sea así en todos los casos).
  • Difusión: actividades orientadas a dar a conocer el patrimonio y acercarlo a la población.
  • Reelaboración: añadir nuevos valores o nuevos aspectos al patrimonio, conforme va evolucionando o avanzando en el tiempo.
  • Creación de nuevos elementos patrimoniales.


ACTIVIDADES EDUCATIVAS O DE ANIMACIÓN CON RESPECTO AL PATRIMONIO

Visitas guiadas.

Las visitas guiadas consisten en un recorrido a través de un espacio en el que se muestran diferentes elementos patrimoniales, en las que se utilizan diferentes estrategias para motivar el interés de las personas por acercarse al patrimonio, teniendo en cuenta a la hora de prepararla que esta es su finalidad, además de las características de los visitantes, que pueden servir también de referencia para enfocarla de una u otra forma.

Además, es importante tener en cuenta algunas estrategias que pueden servir para captar mejor la atención de los visitantes, como por ejemplo:

  • Estrategia de la pregunta: empezar preguntando.
  • Dar información significativa: que les posibilite conectarla con sus conocimientos previos.
  • Relacionar el patrimonio con aspectos o problemáticas presentes.
  • Es necesario, además, tener en cuenta los aspectos organizativos a la hora de preparar una visita guiada, como contactar con la entidad que lo gestione, formalizar la visita o elaborar una guía informativa.

Talleres.

Los talleres son actividades creativas que pretenden acercar a los participantes al elemento patrimonial mediante diferentes actividades como la reproducción de una secuencia creativa de la época, su forma de vida, la investigación guiada de distintos aspectos del patrimonio, actividades expresivas relacionadas…
Para que un taller esté bien elaborado debe contar con adecuados recursos materiales y temporales, por ello es importante: la definición de la propuesta, la organización de los espacios y los tiempos, los recursos necesarios y el precio del taller.

Para que veáis un ejemplo de talleres realizados en museos:

http://www.youtube.com/watch?v=65hEYOEXdGw

Itinerarios culturales.

Los itinerarios culturales son rutas que agrupan en su recorrido diferentes visitas culturales y otras actividades como por ejemplo talleres. El itinerario deberá contar con una historia o un hilo conductor, que permita relacionar las distintas actividades alrededor de un tema, un motivo histórico o un territorio. Es decir, debe tener un comienzo y un final que le otorguen coherencia.