miércoles, 2 de abril de 2014

PATRIMONIO


Entendemos por patrimonio histórico aquel conjunto de bienes de una nación, acumulado a lo largo de los siglos, que, por su significado artístico, arqueológico, etc., son objeto especial de protección por la legislación.

Este concepto hace referencia al patrimonio histórico-artístico, el único considerado hasta hace unos años, que centra su atención únicamente en los bienes materiales.

Con el tiempo el concepto se amplía, y de patrimonio histórico-artístico, se pasa a hablar de patrimonio cultural, englobando de esta forma, además de lo material, las manifestaciones culturales inmateriales, como pueden ser las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, los usos sociales, rituales y actos festivos, los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales. De esta forma, el patrimonio cultural hace referencia a todo aquello que socialmente se considera digno de conservación, sin tener en cuenta su interés utilitario, ya sea material, inmaterial o patrimonio natural.

Teniendo en cuenta la evolución y la naturaleza del concepto, entendemos que el patrimonio es una construcción social que cambia a lo largo de la historia, pues no es algo que venga dado de manera natural, y cambia según lo entendamos las personas o las instituciones.

Por ello, podemos llegar a plantearnos por qué se considera o no un bien como patrimonio, a quién o a quiénes se escucha, qué aspectos se atienden o que intereses hay detrás a la hora de declararlo como tal. Un ejemplo de esto, podría ser la candidatura de las Fallas para ser declaradas patrimonio por la UNESCO, ante la cual podríamos plantearnos los anteriores interrogantes.





EL CONCEPTO DE ACTIVACION PATRIMONIAL

La activación patrimonial son todas aquellas acciones que sirvan para otorgar valor a lo que consideramos patrimonio, ya sea mediante la vía de reconocimiento oficial o no, u ofreciendo más posibilidades de acercarse y conocer este patrimonio.

Toda activación patrimonial comporta un discurso, ya sea consciente o no, o explícito o implícito. Este discurso se basa en la selección de los elementos integrantes de la activación, la ordenación de estos elementos y la interpretación de los mismos. Para ello es necesaria una verdadera voluntad política de potenciar el patrimonio, dar prioridad a las estrategias de difusión, aportar nuevos planteamientos museográficos con nuevas técnicas y un planteamiento que considere la didáctica o hilo conductor del aprendizaje como un elemento fundamental para orientar la museografía, la difusión y la comunicación.


LINEAS DE ACTUACIÓN CON RESPECTO AL PATRIMONIO CULTURAL

Las principales líneas de actuación en lo que respecta al patrimonio cultural son:

  •  Recuperación, restauración y conservación.
  • Activación (generalmente relacionada con el reconocimiento oficial, aunque no es necesario que sea así en todos los casos).
  • Difusión: actividades orientadas a dar a conocer el patrimonio y acercarlo a la población.
  • Reelaboración: añadir nuevos valores o nuevos aspectos al patrimonio, conforme va evolucionando o avanzando en el tiempo.
  • Creación de nuevos elementos patrimoniales.


ACTIVIDADES EDUCATIVAS O DE ANIMACIÓN CON RESPECTO AL PATRIMONIO

Visitas guiadas.

Las visitas guiadas consisten en un recorrido a través de un espacio en el que se muestran diferentes elementos patrimoniales, en las que se utilizan diferentes estrategias para motivar el interés de las personas por acercarse al patrimonio, teniendo en cuenta a la hora de prepararla que esta es su finalidad, además de las características de los visitantes, que pueden servir también de referencia para enfocarla de una u otra forma.

Además, es importante tener en cuenta algunas estrategias que pueden servir para captar mejor la atención de los visitantes, como por ejemplo:

  • Estrategia de la pregunta: empezar preguntando.
  • Dar información significativa: que les posibilite conectarla con sus conocimientos previos.
  • Relacionar el patrimonio con aspectos o problemáticas presentes.
  • Es necesario, además, tener en cuenta los aspectos organizativos a la hora de preparar una visita guiada, como contactar con la entidad que lo gestione, formalizar la visita o elaborar una guía informativa.

Talleres.

Los talleres son actividades creativas que pretenden acercar a los participantes al elemento patrimonial mediante diferentes actividades como la reproducción de una secuencia creativa de la época, su forma de vida, la investigación guiada de distintos aspectos del patrimonio, actividades expresivas relacionadas…
Para que un taller esté bien elaborado debe contar con adecuados recursos materiales y temporales, por ello es importante: la definición de la propuesta, la organización de los espacios y los tiempos, los recursos necesarios y el precio del taller.

Para que veáis un ejemplo de talleres realizados en museos:

http://www.youtube.com/watch?v=65hEYOEXdGw

Itinerarios culturales.

Los itinerarios culturales son rutas que agrupan en su recorrido diferentes visitas culturales y otras actividades como por ejemplo talleres. El itinerario deberá contar con una historia o un hilo conductor, que permita relacionar las distintas actividades alrededor de un tema, un motivo histórico o un territorio. Es decir, debe tener un comienzo y un final que le otorguen coherencia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario