martes, 11 de marzo de 2014

LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO

"Los niños del barrio rojo" es un documental que nos permite observar las condiciones de vida de las personas que viven en este barrio de Calcuta, en India; y en concreto las graves consecuencias que tienen para el presente y futuro de los más pequeños. Pero por encima de esta perspectiva se encuentra otra, la de ofrecer nuevas posibilidades para estos niños y ofrecerles, a través de la cultura y la expresión artística, nuevas oportunidades de transformar su realidad, y con ella su destino.

Sin detenerme demasiado en el argumento del documental, creo que es muy interesante resaltar la manera en que la fotógrafa, Zana Briski, se relaciona con los niños del barrio, ofreciéndoles la posibilidad de expresarse mediante la fotografía, no por iniciativa propia, sino por haber observado que se mostraban muy interesados cuando la veían a ella hacer fotos. 
A partir de esto surge la idea, y comienzan las clases de fotografía, que además de entretenerles y divertirles por lo atractivo que les resulta poder hacer sus propias fotos, les está ofreciendo la oportunidad de desarrollar su capacidad creativa, de expresar su forma de ver el mundo y de entender su realidad, de poder compartir su situación con otras personas, participando de forma activa y sintiéndose protagonistas de ello.

Esto fue posible porque conforme fueron avanzando las clases, Zana tuvo la idea de hacer públicas las fotografías que iban realizando los niños, para, además de mostrarle al mundo esta realidad, poder venderlas y recaudar dinero para que pudieran pagarse su educación con las fotos que habían hecho. De esta manera, las fotos fueron enviadas a distintas exposiciones en diferentes lugares del mundo y a con ello las creaciones de estos niños pudieron ser compartidas con un gran número de personas.

Independientemente de los resultados que tuviera el proyecto, que variaron según cada niño y su contexto familiar, el documental nos hace reflexionar sobre el gran poder de la cultura, y de la expresión artística en concreto para ofrecer nuevas oportunidades, puntos de vista y formas de expresarlos, maneras de conocerse, de valorarse, de desarrollarse y de crecer, incluso cuando nos encontramos en un contexto como este, con una movilidad social prácticamente inexistente, se pueden llegar a cambiar situaciones aparentemente estancadas con solo facilitar el acceso al arte o a la cultura. Se pueden llegar a romper círculos muy rígidos empezando por dar voz (o cámara), a quien no tiene posibilidad de expresarse, y con este pequeño paso ofrecerle la oportunidad de ir consiguiendo las herramientas necesarias para construir una vida diferente a la que parece que están condenados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario