Hoy en la clase de prácticas, hemos interactuado y experimentado en grupo la puesta en marcha de una actividad o taller que fomenta la escritura. Además con el propósito de hacer escribir se potencian otras muchas cualidades como la creatividad, la atención, el pensamiento crítico, la reflexión, la libre expresión, la liberación de prejuicios, el diálogo, la dinamización de la escritura, la motivación y muchas cosas más.... Como Freire diría enseñar a leer y escribir al oprimido "Dar la palabra" puede "Empoderar", "Emancipar", "Despertar la conciencia" de las personas a partir de la acción educativa.
El taller se articula en cuatro pasos como son :
- La puesta en Marcha.
Mediante una dinámica grupal se trata de hacer que los componentes del conjunto de educandos, trate de estar lo más atento posible, ya que de lo que se trata es de poner al grupo en cuestión los más atento o concentrado posible para realizar los siguientes pasos del taller.
- La sensibilización.
En este caso entiendo la sensibilización como el acercamiento de los educadores a los educandos, respecto a un tema en concreto que se pretenda trabajar al mismo tiempo que se potencia la escritura, es decir estamos trabajando la escritura y al mismo tiempo aprovechamos para transformar o actuar sobre una temática que nos preocupa y queremos abordar durante la sesión de escritura y trabajamos dos aspectos interesantes.
- La expresión.
Como se ha podido observar en clase, se realiza una dinámica que además de potenciar la escritura y las cualidades mencionadas al inicio del taller, se facilita al educando un tipo de actividades que le ayuden a desarrollar su escritura. A través de este ejercicio podemos hacer ver al alumno de su creatividad oculta y su capacidad que toda persona posee, animándole a que realice más escritos por su cuentas, indicándole ejercicios alternativos y propuestas que le motiven a continuar de modo voluntario o como afición.
- La retroacción.
Al finalizar las sesiones anteriores, se recomienda hacer un debate, una reflexión del taller. la retroalimentación de los distintos compones a modo de interacción conjunta para ver cómo se han sentido, qué le ha parecido o gustado más de la actividad, si sabían de su potencial creativo, etc., en definitiva de lo que se trata es de que fluyan las emociones, los sentimientos, etc., y que los educandos aprendan y enseñen como en todo proceso educativo en el cual todos aprendemos y crecemos juntos, en este taller en concreto lo ideal seria llevar estas emociones y sentimientos al papel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario